USO Y AJUSTE DEL NANO-VNA

En estos videos puedes ver como se ajusta y el uso de este nuevo accesorio, NANO VNA, que aunque está en el mercado varios años, se ha puesto muy de moda, pues aparte de medir estacionarias, cables, bobinas, longitudes de cables, etc… Es como un pequeño osciloscopio con una pantalla de 4″.

Video youtube 1 

Video youtube 2

NanoVNA , lo compré aquí. Hay muchos más, simplemente escribe en el buscador de Aliexpress «NanoVNA», sin las comillas, y saldrán más opciones a elegir. Otra opción aquí.

Este video de EA3GRN, es de mejor explicado para el que se inicia con este accesorio, también están, los de EC5M 

Hay muchos más en español.

ALGUNOS CONSEJOS PARA EL MONTAJE DE ANTENAS

DIPOLO RIGIDO MOMOBEAM MB-1
DIPOLO RIGIDO MOMOBEAM MB-1

.Con la autorización del compañero EC5APB Jacinto, reproduzco el texto que me envió el pasado 12 de Marzo de 2023.

El pasado sábado 11 de marzo de 2023, tras la limpieza del cuarto trastero de la EB5URT, en el

tiempo adicional que dedicamos a las charlas entre los colegas, al menos dos de ellos están en el
proceso de legalización de nuevas instalaciones fijas o su modificación, y comprobé que la mayoría
desconoce las diversas autorizaciones que debemos solicitar, y a qué organismos hemos de
dirigirnos.
Bien, todos sabemos que debemos legalizar nuestras instalaciones ante la Jefatura Provincial de
Inspección de Telecomunicaciones, aportando la memoria y cuantos documentos complementarios
soliciten.
Pero pocos saben que, además, hay que realizar otra serie de trámites no menos importantes para
nuestra tranquilidad. Y no, en ningún caso está el de avisar a nuestros vecinos.
Si no deseamos dilatar en el tiempo la instalación de nuestras antenas por cuestiones burocráticas,
debemos ser pro-activos y tener claro todas las autorizaciones a solicitar para el ejercicio de nuestra
afición. Debemos tener muy claro que cualquier autorización o licencia que se nos otorga, se hace
sin perjuicio de terceros… Traduzco: puedo tener autorización de telecomunicaciones, que ésta no
es completamente válida si contravenimos las normas urbanísticas municipales o de cualquier otro
organismo. Pero no os detengáis aquí, continuad leyendo, que no es tan simple.
Mi experiencia me dice que, cuanto más completa esté la documentación a presentar junto a la
solicitud pertinente a la administración de destino, más rápida es la resolución y menos
inconvenientes encontrará ésta. Sí, ya sé que la teoría dice que si una determinada información está
ya registrada en esa administración, la administración no debe de volver a pedirla… Pero todo eso
consume tiempo, tiempo y más tiempo, y autorizaciones previas, y… Así que, facilitemos el trabajo
de todos, que saldremos beneficiados.
La primera pregunta que debemos realizarnos es si existe algún aeropuerto cercano al punto de
instalación de nuestras antenas, o éstas se hallan en la senda de planeo o despegue de alguna de las
pistas que pueda tener dicho aeropuerto, o de algún sistema de radionavegación aérea.
AESA, Agencia Estatal de Seguridad Aérea, es nuestra referencia, y lo que debemos de solicitar es
una Autorización en materia de Servidumbres Aeronáuticas, Y antes de que lo pienses, en el 99% de
los casos, no será por el incremento de altura que suponen nuestras instalaciones, sino por las
posible afecciones electromagnéticas. Incluso hay un mapa en el que observar el nivel de afección
de la servidumbre https://www.seguridadaerea.gob.es/ambitos/servidumbres-aeronauticas/mapa-dessaa

La solicitud de autorización la podemos encontrar en https://sede.seguridadaerea.gob.es/sedeaesa/catalogo-de-procedimientos/solicitud-de-autorizaci%C3%B3n-en-materia-de-servidumbresaeron%C3%A1uticas

Evidentemente, es más rápido que lo solicitemos nosotros a que un ayuntamiento se percate que se
necesita esa autorización y o nos reclame que aportemos documentación complementaria o, si nos
hace el favor, de solicitarla ellos por nosotros. Si la aportamos de inicio, nos ahorraremos alguna
que otra semana de espera.
OTRAS SERVIDUMBRES DE TERCEROS. Se me ocurren instalaciones de otros organismos a
los que debamos solicitar autorización o, al menos, comunicación de la instalación de nuestras
antenas. Por ejemplo, defensa, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc. No soy capaz de
enumerarlas todas, aunque a buen seguro, cada uno de nosotros sabemos que “vecinos” tenemos.
AYUNTAMIENTO.- Es mucho más determinante de lo que creemos, hasta el punto de conseguir
dificultar en extremo la instalación de nuestras antenas, especialmente si tienen un gran tamaño o
impacto visual. Todo dependerá de la ubicación exacta de la antena, el nivel de protección del
edificio, de las normas municipales en el planeamiento urbanístico…
No nos asustemos. Hoy en día, casi todos los municipios tienen su propia página web y en ella suele
estar a disposición la normativa municipal, incluida la urbanística donde podremos realizar las
consultas necesarias.
Además, podemos hablar con algún funcionario, pero sin levantar la liebre, es decir, sin decir
expresamente que es para montar una antena de radioaficionado, como mucho, una antena de TV.
En su defecto, se podrá recurrir a algún técnico externo, como un aparejador o arquitecto técnico,
arquitecto, ingeniero de telecomunicaciones…
Si alguno se tropieza con que el municipio tiene una ordenanza o reglamento para la instalación de
antenas de telecomunicaciones, desconfiad de la vigencia de dicha ordenanza. Muchas de ellas son
anteriores a la Ley 9/2014, de 9 de mayo, General de Telecomunicaciones, y mucho menos a la
vigente Ley 11/2022, de 28 de Junio, General de Telecomunicaciones, en las que se delimitan las
atribuciones y competencias de cada administración. Dicho de otra manera, un ayuntamiento no
puede decir nada con respecto a la potencia de emisión, o de las bandas de operación ni ningún otro
condicionamiento técnico que sea competencia propia de la Jefatura Provincial de
Telecomunicaciones, de la misma manera que la autorización que otorga Telecomunicaciones, no se
inmiscuye si la instalación está afectada por algún condicionamiento urbanístico.
Por si alguno se lo pregunta, una norma no puede ir en contra de otra de rango superior, y una
ordenanza municipal está muy por debajo de una Ley. Ojo, sí puede endurecer las restricciones,
pero no ir en contra.
Así que, en la mayoría de los casos, ante el ayuntamiento se presentará una Declaración
Responsable de Licencia de Obra Menor.
Pero en edificios protegidos, cascos históricos, o cualquier otro punto de especial protección
urbanística, puede que se complique bastante y en lugar de una Declaración Responsable, se precise
de una Licencia… la diferencia es que en caso de Declaración Responsable, desde el momento que
se presenta dicha Declaración Responsable teóricamente ya se puede realizar la instalación, pero si
se trata de una Licencia, antes de empezar la obra o instalación, se debe de obtener autorización
expresa del ayuntamiento.
En cualquier caso, y adjunto a los documentos de la solicitud, se debe presentar el resto de
autorizaciones obtenidas de los otros organismos.
¿Puedo encontrar alguna dificultad más? Pues la verdad es que sí podemos encontrarnos más
limitaciones, como distancias de seguridad a conducciones de gas, de líneas eléctricas, de otras
instalaciones de telecomunicaciones, con especificaciones técnicas de cómo realizar un cruzamiento
o paralelismo a dichas instalaciones. No es para nada difícil. Sólo se debe de tener clara la
legislación aplicable en cada caso para evitar problemas, riesgos o quejas.

APARTADO 1.- JUSTIFICACIÓN UTILIDAD PÚBLICA DE LA
RADIOAFICION.
La Orden IET/1311/2013,de 9 de julio, por la que se aprueba el Reglamento de uso
del dominio público radioeléctrico por radioaficionados publicado en el BOE de 12 de julio
de 2013, ya en su primer párrafo del texto publicado, se nos considera como “un sector
relevante en el ámbito de las radiocomunicaciones, que en no pocas situaciones
excepcionales han prestado valiosos servicios a los ciudadanos y organismos
relacionados con la protección civil.”
Del mismo modo, la LEY 19/1983, de 16 de noviembre, sobre regulación del
derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las antenas de las estaciones
radioeléctricas de aficionados, en el primer párrafo de la “Exposición de motivos”, vuelve
a indicar que “estas instalaciones prestan servicios de utilidad pública en determinadas
ocasiones, habiéndose reconocido este carácter de modo oficial por la colaboración que
sus titulares prestan a las autoridades en circunstancias extraordinarias”.
Que la utilidad de los radioaficionados sigue en vigor lo demuestra el hecho que el
Ministerio del Interior dispone de procedimiento para solicitar el alta como Colaborador
Radioaficionado de la Red Radio de Emergencia de Protección Civil (REMER). Enlace
Procedimiento Solicitud Alta REMER
El Vademecum REMER publicado por la Dirección General de Protección Civil y
Emergencias, dependiente del Ministerio del interior, en el primer párrafo de su
introducción dice: “Las administraciones de los diferentes países han incorporado, en sus
departamentos de Defensa Civil o Protección Civil, a los radioaficionados como
especialistas entrenados y experimentados en comunicaciones de emergencia”.

Enlace Vademecum REMER
Queda patente que desalentar a personas con interés en la radioafición, merma la
propia capacidad municipal de respuesta a condiciones extraordinarias y sus
competencias en materia de protección civil.
APARTADO 2.- INOCUIDAD EMISIONES RADIOAFICIONADOS O
RADIOELÉCTRICAS.
Enlace del Ministerio de Sanidad sobre Emisiones Radioeléctricas hay que ir con
cuidado, porque se centra mucho en telefonía móvil. Mejor remitir a los propios
documentos oficiales que aparece en este enlace y dejar que saquen sus propias
conclusiones.
Ha de hacerse constar muy claramente que, una estación de radioafionado sólo
emite radiaciones electromagnéticas de forma discontinua, y no continua como pueda
hacerlo una estación de telefonía móvil o estación de radiodifusión o televisión.
APARTADO 3.- DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS.
La Disposición adicional decimonovena. Estaciones radioeléctricas de
radioaficionado de la Ley 9/2014, establece:
“En la instalación de estaciones radioeléctricas de radioaficionado se aplicará lo
establecido en la disposición adicional tercera de la Ley 12/2012, de 26 de
diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados
servicios, sin perjuicio de la aplicación de la Ley 19/1983, de 16 de noviembre,
sobre regulación del derecho a instalar en el exterior de los inmuebles las antenas
de las estaciones radioeléctricas de aficionados, y su normativa de desarrollo.”
La Disposición adicional tercera. Instalaciones de redes públicas de
comunicaciones electrónicas de la Ley 12/2012 establece:
“Las disposiciones contenidas en el Título I de esta Ley se aplicarán a las
estaciones o instalaciones radioeléctricas utilizadas para la prestación de servicios
de comunicaciones electrónicas disponibles para el público, a excepción de
aquéllas en las que concurran las circunstancias referidas en el artículo 2.2 de esta
Ley, ocupen una superficie superior a 300 metros cuadrados, computándose a tal
efecto toda la superficie incluida dentro del vallado de la estación o instalación o,
tratándose de instalaciones de nueva construcción, tengan impacto en espacios
naturales protegidos.
La presente Disposición se entiende sin perjuicio de la aplicación a dichas
instalaciones de lo establecido en la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de
Telecomunicaciones y su normativa de desarrollo.”
Así que, siendo estrictos, en aplicación del Artículo 3 de la Ley 12/2012, que en su
punto 3 dice que No será exigible licencia o autorización previa para la realización de las
obras ligadas al acondicionamiento de los locales para desempeñar la actividad comercial
cuando no requieran de la redacción de un proyecto de obra de conformidad con el
artículo 2.2 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación ya se
puede aplicar directamente el Artículo 4 de dicha Ley, y se debería resolver con la
presentación de una Declaración Responsable y a partir de la presentación, se está
habilitado para el ejercicio material.
Además, el Artículo Primero de la Ley 19/1993, dice:
Quienes estando legitimados para usar de la totalidad o parte de un
inmueble y hayan obtenido la autorización reglamentaria del Ministerio de
Transportes, Turismo y Comunicaciones para el montaje de una estación
radioeléctrica de aficionados, podrán instalar, por su cuenta, en el exterior de los
edificios que usen, antenas para la transmisión y recepción de emisiones
EC5APB, Jacinto.  Guia solicitud autorización antenas-2

https://goo.gl/maps/Ma73aztQge27juCs7

 

 

 

EL sistema FOX/HOUND del FT8 / MODO DIGITAL EXPLICADO PARA TORPES

El Fox/Hound es un sistema que utilizan las estaciones DX para poder trabajar la mayor cantidad de estaciones posibles, aprovechando más el tiempo. Y en un buen artículo en la web de DXMAPS de (EA6VQ), se explica como trabajar una estación Dx que trabaja en FT8, bien sea con el programa WSJT o JTDX. Ojo, la web oficial de JTDX,  no está operativa a fecha de Marzo 2023.

He aquí el primer enlace para saber si una estación está operando con uno de estos 2 programas anteriores o el MSHV-Multistream

Como distinguir cuando una expedición DX usa FT8 Fox/Hound (F/H)
de cuando usa multistream (MSHV)

-.-

PANTALLA DEL PROGRAMA MSHV
PANTALLA DEL PROGRAMA MSHV

Y en este otro enlace, en puro español de España, dedicado para aquellos que aún no saben lo  que es una estación DX operando en F/H Fox-Hound, en español, «Zorro-Cazador». Que seguro que si el invento hubiera sido hecho por un español pudiera haberse llamado perfectamente «Liebre-Cazador».

PULSA AQUI PARA VER EL MODO FOX / HOUND de FT8

 

COMPARACIÓN ENTRE YAESU FTDX-10 Y KENWOOD TS-590-D

Esta es una simple comparación en CW hecha por un radioaficionado americano entre estos dos equipos. Dura apenas 10 minutos y , repito que solo es en CW. Que cada uno saque sus conclusiones. Es conveniente ponerse los auriculares, pues las señales oidas son débiles.

Estas comparativas están más destinadas a los obcecados en una marca concreta que no atienden a razones, simplemente por el hecho que «su palabra es la ley suprema», en cualquier tema que traten de hablar. Es mi opinión, que Dios o el gobierno los reparte equitativamente por el mundo para que no se acumulen en un lugar y puedan causar el caos total casualmente.

Questa è un confronto in CW fatto da un radioamatore degli USA tra questi due transceiver. La durata è di 10 minuti. Ascolta bene è tarre le tue conclusione, usa cuffiete, perché le signali sono basse, debole.

Todo extraido VIA QRZNOW.COM :

Yaesu FTDX10 vs Kenwood TS590SG on weak signal RX

GRAZIE PER DAVIDE – IW0HLG

Su questa web voglio ringraziare al mio amico IW0HLG – Davide, a Cervaro FR, per suo aiuto nell’avvio di questo sito e nei miei studi di lingua italiana. Posso aggiungere che conosco Davide dal 2019 attraverso il grupo TortugasCW .

Quiero agradecer a mi amigo Davide – IW0HLG, de Cervaro (FR) Italia, su ayuda en la confección de esta nueva web. Conozco a Davide a través del grupo de Whatsapp Tortugas-CW, grupo que se dedica a la promoción de la telegrafia o CW.

Puedes seguirlo en twitter @iw0hlg pues es un apasionado de los Satélites, CW, contest,

los 6m, el cacharreo home-made, QRP, SDR, Arduino, Linux, etc…

Tante grazie Davide !

ORIGINE DEI NOMI DELLE REGIONI ITALIANE

Según me pasan del grupo de italiano, Sylvia, de la EOI, aquí dejo un porqué de algunos nombres de provincias italianas.

L’Italia, dal punto di vista politico-amministrativo, è divisa in venti Regioni.
Questa è l’origine dei loro nomi:
1) VALLE D’AOSTA/VALLÉE D’AOSTE
L’origine di questo nome è semplice: la regione è una valle al centro della quale si trova la città di Aosta.   🙂
Il nome di Aosta deriva dal primo termine del nome Augusta Praetoria Salassorum, nome che i Romani diedero alla città fondata, secondo la loro abitudine, sull’accampamento militare costruito sul sito dove l’odierna Aosta sorge.
Tale accampamento era stato costruito in seguito alla conquista della valle avvenuta nel 25 a.C. sottraendola alla tribù gallica dei Salassi.
2) PIEMONTE
Il nome del Piemonte compare nelle carte topografiche italiane a partire dal XII secolo in latino come «Pedemontium» o «Pedemontis», che significa «ai piedi del monte».
Questa definizione aveva un senso in rapporto ai possedimenti feudali della famiglia Savoia, futura famiglia reale italiana.
I possedimenti dei Savoia, all’epoca, consistevano essenzialmente nella regione francese della Savoia che ha dato il nome alla famiglia, corrispondente agli odierni dipartimenti francesi di Savoie e di Haute-Savoie.
Proprio a partire dal XII secolo i Savoia cominciarono ad estendere i loro possedimenti transalpini savoiardi a sud delle Alpi occidentali: ai piedi dei monti, appunto, e quindi in Piemonte.
3) LIGURIA
La Liguria prende il nome dal popolo dei Liguri, che viveva nell’Italia nord-occidentale fin da prima del 2·000 a. C.
La tesi più accreditata sull’origine dei Liguri è che si tratti di un popolo addirittura pre-indoeuropeo.
4) LOMBARDIA
La Lombardia deriva il proprio nome dal popolo germanico dei Longobardi, calato in Italia nel 568 d.C.
Originariamente, il termine Lombardia si riferiva ad un territorio ben più vasto di quello dell’attuale Regione amministrativa italiana.
5) TRENTINO –  ALTO ADIGE/SÜDTIROL
Il nome di questa Regione è costituito da due parti.
– Il nome del Trentino deriva da Tridentum, nome latino della città di Trento che è il capoluogo della Provincia.
– Il nome Alto Adige fu creato nel 1810 da Napoleone Bonaparte, sovrano del Regno d’Italia napoleonico fra il 1805 e il 1814.
Il nome di questo territorio fu coniato alla maniera dei dipartimenti francesi. 
Esso si chiamava «Dipartimento dell’Alto Adige» (Départment du Haut-Adige) con riferimento al fatto che si estendeva nell’alto bacino idrografico del fiume Adige.
– Il nome Südtirol, invece, deriva dal nome della medievale Contea del Tirolo (in tedesco: Tirol) che aveva il suo capoluogo nel paese di Tirolo/Tirol vicino a Merano/Meran, in Alto Adige, e si estendeva a nord delle Alpi includendo il Tirolo austriaco, e a sud includendo il Trentino.
6) VENETO
Il Veneto prende il nome dal popolo indoeuropeo dei Veneti che, proveniendo dall’Europa centrale, calò in Italia dopo il 1·500 a. C. assieme ai Latini e ad altri popoli italici.
I Veneti si fermarono nel Veneto, mentre i Latini proseguirono fino al Lazio.
I Veneti sono detti anche Paleoveneti per distinguerli dai moderni abitanti della Regione.
7) FRIULI – VENEZIA GIULIA
Il nome di questa Regione è costituito da due parti.
– Il nome del Friuli deriva da Forum Iulii, il nome latino di Cividale del Friuli, capoluogo del Ducato del Friuli a partire dal 569.
Il Ducato del Friuli fu il primo ducato che i conquistatori Longobardi fondarono in Italia proveniendo dalla Pannonia (grossomodo l’attuale Ungheria), dalla quale erano partiti nel 568 a.C.
– Il nome della Venezia Giulia fu creato dal linguista italiano Graziadio Isaia Ascoli nella seconda metà del XIX secolo per definire un’area contesa fra austriaci, italiani, sloveni e croati e sottoposta più volte a denominazioni diverse e sovranità diverse nei decenni precedenti.
8) EMILIA – ROMAGNA
Il nome di questa Regione è costituito da due parti.
– Il nome dell’Emilia deriva dalla Via Emilia, strada fatta costruire nel II sec. a.C. dal console romano Emilio Lepido per collegare tra loro le città di Rimini e Piacenza, e ancora oggi asse viario principale della Regione.
– Il nome della Romagna deriva dal tardo latino Romània e risale al VI secolo d.C. quando l’Italia, allora sotto il dominio dell’Impero Romano d’Oriente, venne invasa dai Longobardi che la occuparono quasi per intero.
In seguito a questa invasione, l’Italia fu divisa tra aree soggette ai Longobardi e aree soggette all’Impero Romano d’Oriente, denominato in seguito dagli storici moderni Impero bizantino.
Il termine «Romània» assunse quindi il significato generico di «mondo romano» in opposizione a quello longobardo, finendo così per indicare tutti i territori italiani rimasti sotto il controllo dell’Impero Bizantino (cioè alcuni territori sparsi dell’Italia settentrionale, centrale e meridionale più la Corsica e la Sardegna le quali, però, non erano considerate parte dei territori italiani bensì di quelli africani dell’Impero bizantino).
I territori italiani rimasti sotto il controllo dell’Impero bizantino erano chiamati Esarcato di Ravenna, dal nome della città loro capoluogo.
Col tempo, il nome di Romània si ridusse ai soli territori circostanti la città di Ravenna, cioè all’attuale Romagna.
  
9) TOSCANA
La Toscana prende il nome dagli Etruschi (che i Romani chiamavano Tusci, da cui Tuscania e quindi Toscana), popolo che sviluppò la più importante civiltà sul suolo italiano prima dell’avvento dei Romani.
La civiltà etrusca ha influenzato profondamente quella romana.
Gli Etruschi, apparsi nella storia italiana attorno all’8° secolo a.C., erano certamente non indoeuropei ma la loro origine è controversa.
10) UMBRIA
L’Umbria prende il nome dagli Umbri, popolo indoeuropeo calato in Italia dall’Europa centrale attorno al XII secolo a. C.
11) MARCHE
Il nome delle Marche iniziò a costituirsi nell’alto medioevo quando, come parte del Sacro Romano Impero, il territorio regionale venne chiamato «Marca di Ancona» con riferimento alla città più importante di quel territorio e attuale capoluogo della Regione.
La Marca di Ancona nacque dall’unificazione di varie marche, nome attribuito alle unità politico-amministrative dell’Impero poste ai confini dello stesso come, appunto, il territorio di Ancona (Le unità politico.amministrative non prossime ai confini dell’Impero, invece, erano dette «contee»).
Questo spiega l’alternanza fra la forma singolare e quella plurale del nome, nel corso dei secoli. 
Nel basso medioevo il territorio della Marca di Ancona era già grossomodo coincidente con la Regione amministrativa italiana attuale.
Durante il Regno d’Italia napoleonico, all’inizio del XVIII secolo, il nome «Marche» e il nome «Marca di Ancona» erano stati usati alternativamente per definire il territorio regionale.
Con l’annessione all’Italia la Marca di Ancona venne definitivamente denominata «Marche», con un plurale che ne sancisce l’unità fondamentale pur nella ricchezza di aspetti locali.
12) LAZIO
Il Lazio prende il nome dai Latini, popolo indoeuropeo calato in Italia dall’Europa centrale dopo il 1·500 a.C. e stanziatosi in questa regione dell’Italia centrale.
13) ABRUZZO
L’Abruzzo prende il nome dall’antico popolo italico dei Pretuzi, che risiedeva nell’area dell’odierna città abruzzese di Teramo nel 1° millennio a. C.
La regione da loro abitata era chiamata Aprutium che significava «terra dei Praetutii (o Pretuzi)».
14) MOLISE
Il Molise prende il nome dalla famiglia normanna dei De’ Moulins, giunta in Italia nel secolo XI al seguito del conquistatore normanno Roberto d’Altavilla, detto Roberto il Guiscardo.
Roberto il Guiscardo, con la benedizione del Papa, scacciò i bizantini e gli arabi dall’Italia meridionale e vi costituì il normanno Regno di Sicilia.
In virtù della fedeltà dimostrata e dei servigi resi, nel 1053 Roberto d’Altavilla nominò Rodolfo de’ Moulins Conte di Bojano, paese del Molise cui era annessa una contea il cui territorio era vagamente corrispondente all’attuale Molise.
Il nome di de’ Moulins venne italianizzato in Rodolfo di Molisio, per cui la Contea di Bojano divenne nota come la Contea della famiglia de’ Molisio, e quindi la Contea dei Molisio.
Nel corso dei successivi dieci secoli l’Italia meridionale e la Contea dei Molisio attraversarono numerosissime vicissitudini storiche e complicati cambiamenti politico-amministrativi, ma il nome Molisio persistette fino a diventare, nella forma Molise, il nome dell’attuale Regione politico-amministrativa della Repubblica Italiana.
  
15) CAMPANIA
Il toponimo «Campania» deriva dal popolo indoeuropeo dei Campani anticamente stanziato nell’area, ed è di etimologia incerta.
Le due ipotesi principali sono che esso deriverebbe:
a) dalla commistione linguistica fra il termine latino «campus», che vuol dire «campagna», e il toponimo osco (cioè della lingua del popolo degli Osci, di cui i Campani facevano parte)
«Kampanom», con il quale si indicava l’area nei pressi della città di Capua antica, per secoli centro principale della pianura campana.
b) unicamente dal termine latino «campus» senza alcuna commistione linguistica: il nome «Campania» coinciderebbe quindi con il termine «campagna», come farebbe presupporre anche la nota espressione «Campania Felix».
In questo secondo senso si sottolinea che il sostantivo latino «campus» ha appunto il significato di «pianura, campagna aperta» il quale indicherebbe, unitamente al clima favorevole altrettanto noto, la particolare fertilità ed amenità dell’area.
16) PUGLIA
La Puglia deriva il proprio nome dagli Japigi o Apuli, popolo indoeuropeo stanziatosi nell’attuale Puglia settentrionale attorno al 1·000 a.C.
17) BASILICATA
Il toponimo «Basilicata» è di etimologia incerta.
Le due ipotesi più accreditate sono:
a) che esso derivi dal termine greco «Basilikos», titolo con cui nell’alto medioevo venivano chiamati i governatori bizantini della regione.
b) che esso derivi dalla Basilica di Acerenza, il cui vescovo aveva giurisdizione su un’area approssimativamente corrispondente al territorio dell’attuale Basilicata.
Si noti che gli abitanti della Basilicata vengono chiamati correntemente oggi «lucani»: i sostantivi «basilicatesi» e «basilischi», che starebbero ad indicarli, sono completamente disusati dagli italiani e non graditi dai lucani stessi.
I Lucani sono il popolo indoeuropeo giunto nell’attuale Basilicata nel V secolo a.C.
Proprio per questo l’area grossomodo corrispondente all’attuale Basilicata fu chiamata per secoli «Lucania», a partire dall’epoca romana.
Il nome ufficiale della Basilicata fu in seguito nuovamente «Lucania» anche durante il ventennio fascista (1922-1943).
18) CALABRIA
Il nome di questa Regione ha una storia piuttosto interessante.  🙂  
In età augustea l’attuale Calabria era nota come Bruttium, dal popolo dei Bruzi che l’abitava all’epoca.
Con la riforma amministrativa voluta dall’Imperatore romano Augusto stesso, l’Italia venne divisa in undici Regioni amministrative numerate.
L’attuale Calabria faceva parte della «Regio III Lucania et Bruttii», poiché in tale area abitavano i popoli dei Lucani e dei Bruzi.
L’attuale Puglia, invece, faceva parte della «Regio II Apulia et Calabria», toponimi etno-geografici di origine preromana riferentisi agli antichi popoli degli Apuli, stanziati nell’attuale Puglia settentrionale, e dei Calabri, stanziati nell’attuale Puglia meridionale (cioè nella penisola del Salento).  🙂
Il trasferimento del nome «Calabria» dall’estremità sud-orientale della penisola italiana (Regio II Apulia et Calabria, grossomodo le attuali Basilicata e Puglia) a quella sud-occidentale (Regio III, grossomodo l’attuale Calabria) avvenne nell’alto medioevo, quando le due parti dell’Italia meridionale furono unificate dai Bizantini: il nome di «Calabria» fu usato quindi per identificare anche la vecchia Regio II; successivamente, con la perdita dei possessi bizantini della Puglia in favore dei Longobardi, il nome rimase utilizzato per designare soltanto l’attuale penisola calabrese, che lo mantiene tutt’ora.
19) SICILIA
La Sicilia prende il nome dai Siculi, popolo indoeuropeo calato in Italia dopo il 1·500 a.C. assieme ai Veneti, ai Latini ed altri.
20) SARDEGNA
La Sardegna prende il nome dai Sardi, popolo stanziato nell’isola nel II millennio a.C.
Non si sa come l’antico popolo che abitava la Sardegna, forse arrivato sull’isola dal Mediterraneo Occidentale, chiamasse sé stesso: si sa invece che nella medesima epoca, sulle coste della Sardegna, viveva un popolo chiamato Shardana che faceva parte dei cosiddetti Popoli del Mare, predoni provenienti dal Mediterraneo Orientale.
Non è chiaro quindi se l’etnonimo «Sardi» derivi dal nome a noi sconosciuto che gli antichi abitanti della Sardegna davano a sé stessi, dal nome degli Shardana, o se l’antico popolo della Sardegna (che diede vita alla cosiddetta civiltà nuragica) e gli Shardana fossero in realtà lo stesso popolo.
I Sardi sono detti anche Paleosardi per distinguerli dai moderni abitanti della Regione.

PERFECCIONAMIENTO EN CW por EA4PN-Toni

EA4PN-Toni, del grupo TORTUGAS-CW, de la sección local de Ure en Madrid,está dando unas clases de perfeccionamiento, velocidad, en CW en la banda de 2m, dentro del segmento correspondiente a la telegrafía. Con su permiso adjunto los audios y el texto correspondiente a la última emisión. Las cuales se realizan de Lunes a Viernes, a partir de las 21.30 h EA, en 144.060 mhz.

Ya van por la sexta semana, y cada vez se pone más interesante. A los que finalicen se les otorgará el diploma acreditativo.

Los primeros que encontrarás son los correspondientes al Lunes 10 de Junio 2019.

Añado los audios y después el texto correspondiente. Los audios van a 2 velocidades, 15 y 18 wpm.

No hagas trampas y lee el texto después de haber escuchado los audios en las 2 velocidades, si no hay esfuerzo, no aprenderás.

Audios.

Audio a 18 wpm.

Audio a 15 wpm.

Texto trasmitido, pincha en el enlace:

texto-ea4pn-Semana 6

.Y el correspondiente a hoy 11-06-2019, a continuación. El primero es a 18 wpm y el segundo a 15 wpm.

Pincha en el texto inferior para ver el texto trasmitido.

Semana 6-2

SALIDA IF para ICOM IC-7600

Rebuscando  por esta maléfica red de redes con el objeto de acoplar un panadapter a una emisora que no dispone de este opción he encontrado este invento italiano. Esta placa llamada IF FACE, desarrollada por TSP Elettronica, una empresa italiana , permite sacar una conexión, una salida IF para las emisoras que no disponen de ella, con el objeto de conectar un receptor SDR, en este caso. La conmutación RX-TX es automática, la hace la propia emisora. En la web de TSP Elettronica, se pueden ver los esquemas de conexión para otras emisoras como Icom IC-7100, Kenwood TS-590 y 570, otra más antigua Kenwood TS-830, y alguna más que no recuerdo.

Las fotos corresponden a la instalación en un Icom IC-7600 de Lorenzo EA5ML, efectuado por Jose Vte EB5AGV.